jueves, 5 de enero de 2017

¿Qué es la fobia/ansiedad social?

Cuando estás cursando una carrera en la universidad o en un instituto, o incluso en el colegio, puede que muchas evaluaciones sean de forma oral, donde tengas que hablar frente a tus compañeros y profesores. Durante estas instancias, hay personas que sienten el nerviosismo mucho más fuerte que los demás. Sus manos sudan, se ponen rojos y les dan ganas de salir corriendo. Estos son posibles síntomas de fobia social, tema en el que profundizaremos en este artículo.

La fobia o ansiedad social, según la página chilepsicologos.cl, está definida como el temor a enfrentarse a situaciones sociales, las cuales pueden ser algunas situaciones (específica) o todas ellas (generalizada). Esta sensación de temor intenso puede causar severos daños en la vida de la persona en diferentes contextos, y se presenta mayormente cuando la persona debe hablar en público, entre otras situaciones sociales.

Se suele confundir a menudo esta condición con la timidez, pero en realidad son cosas distintas. La diferencia está en que una persona con timidez podrá aguantar lo incómodo del momento y los nervios y saldrá ileso de la interacción social. Esta persona podrá, por ejemplo exponer ante sus compañeros en clase. Sin embargo, una persona con fobia social podría llegar a faltar a tal evaluación a pesar de ser calificado con una nota reprobatoria, ya que las personas con este trastorno suelen simplemente evitar situaciones que les causen ese temor intenso. De hecho, la persona podría abandonar sus estudios debido a este trastorno.

Según la página web socialanxiety.org, la cual aborda el tema desde varios puntos de vista, habla de que existen 7 signos y síntomas que se relacionan con la fobia social. Estos son:

1) Miedo de avergonzarse. Las personas con este trastorno sienten como si la gente a su alrededor los juzgara, por lo que tienden a evitar situaciones sociales, como ya se planteó anteriormente, para no sentirse humillados.

2) Náuseas o dolor de estómago. Esto sucede incluso antes de una interacción social.

3) Palmas sudorosas. La ansiedad provoca fluctuaciones de temperatura, generando además que las manos se pongan más frías. También puede existir sudoración excesiva generalizada.

4) Preocuparse demasiado. La ansiedad que se provoca al estar a la espera de un evento social, o una presentación en público, genera que la persona pueda pasar hasta semanas preocupándose por ello y una vez terminado el evento siguen pensando en eso. Esto lleva a que no tenga buen dormir, lo que afecta su desempeño en la universidad/instituto, el trabajo y que esté de mal humor.

5) Dificultad para hablar. Ya que la persona con ansiedad social está constantemente pensando que los demás lo juzgan en cada momento de interacción social, tiene miedo de hablar y por lo tanto lo evita. Además cuando lo hace suele tartamudear o hablar con muy poco volumen, debido a los nervios. Es por esto que podría suceder que este individuo no participe mucho en clases, a pesar de tener preguntas o que sepa responder algo que el profesor esté preguntando.

6) Evitar situaciones sociales. La persona tiende a poner excusas para no ir a clases o participar de eventos sociales, y así evitar la sensación de que todos lo juzgan.

7) Síntomas de niños. Los niños pueden sufrir todos los síntomas descritos anteriormente, e incluso más, cuando están frente a una situación social. Es por esto que algunos de ellos dejan de hablar por un tiempo. Es poco probable de ver en un adulto, pero aún así puede suceder.

Cabe destacar que las personas con fobia social no pueden controlar estos síntomas, y que para ellos puede ser muy complicado lidiar con ellos. Es por esto que se recomienda visitar a un psicólogo, sin embargo, la clave para generar un cambio es sin duda la disposición de la persona. A raíz de esto es que no existe un tratamiento definitivo para combatir la ansiedad/fobia social. Algunos utilizan medicación, psicotrópicos, meditación y otros sólo se empujan hacia situaciones sociales para tratar de vencer el miedo. Pero después de todo, lo más importante es la voluntad de cada uno.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad. Puedes comentar acá abajo o rellenar un formulario de sugerencias/reclamos que hemos dispuesto para ti.

Artículo de opinión
Versión 1, 05 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoemocional.blogspot@gmail.com

lunes, 2 de enero de 2017

Reprobar un ramo

Lamentablemente no todos los temas que queremos abordar tienen fuentes académicas que podamos sugerir o utilizar. Sin embargo, hemos decidido crear distintos tipos de artículos, si deseas conocer más acerca de cada uno de ellos pueden pinchar aquí y conocerlos.

Uno de esos temas que no se abordan de forma académica, pero que sí generan algún tipo de pesar en los estudiantes universitarios es reprobar  o "echarse" un ramo. Entonces, nuestra intención con este artículo es dar recomendaciones para enfrentar estas situaciones.

¿Qué hacer si estás a punto de echarte el ramo?
Por la web circulan muchos artículos/textos de como "aprobar un ramo sin estudiar", sin embargo, nosotros como equipo consideremos que estas recomendaciones no funcionan del todo con exámenes bien hechos de alta complejidad, ya que en su mayoría no siguen patrones clásicos de respuesta. Si deseas leer estos trucos (24 horas, Chile) presiona aquí.

Por otro lado, BioBioChile escribió una noticia de como no echarse un ramo que está en su punto crítico, tras revisar este artículo llegamos a la conclusión de que lo que hay que hacer es:

  1. Estudiar con al menos 2 semanas de anticipación, siempre considerando tu forma de aprendizaje. Por ejemplo, si aprendes más escuchado, calcula el tiempo que te demoraras en ver todos los videos necesario o repasar el audio de la clase.
  2. Que tu tiempo de estudio sea productivo y eficiente, es decir, intenta no distraerte.
  3. Plantea metas realistas de cuánto y qué estudiar, no pienses en leerte el libro completo si eres una persona que lee más bien lento.
  4. Utiliza técnicas de estudio que te sean eficientes, no intentes estudiar como todos tus compañeros si esa modalidad no te acomoda.
  5. Cuida de tu salud, come las comidas correspondientes, duerme lo suficiente para estar concentrado. "No te mates estudiando", si tu salud no está bien tu rendimiento no será el mejor.
  6. Usa técnicas de relajación o para focalizarte antes de estudiar y del examen o prueba.
  7. Analiza tu situación ¿hay algo peor que echarte el ramo? ¿De verdad es más importante pasar ese ramo que tu salud mental?
Luego preséntate con optimismo a tu examen o prueba, no piensen en reprobar, piensa en dar lo que más puedas en ese momento. Pero, si no logras aprobar o pasar el ramo ¿qué debes hacer?

¿Cómo animarse si es que me eché un ramo?
Está pregunta debe ser fundamental a la hora de reprobar alguna materia, ¿qué quieres hacer? ¿Por qué? ¿Eso te hará bien? Si bien podemos entregarte algunas recomendaciones o consejos, no podremos solucionar tu falta de ánimo si no decides intentar cambiarlo tu primero, por eso, confía en ti y tus capacidades.

Nos dedicamos a leer un artículo de WikiHow, aplicando nuestros propios filtros claro. A las recomendaciones que pudimos llegar son las siguientes:
  1. Autoreflexiona respecto a tus habilidades, recuerda que todos tienen fortalezas y debilidades. No eres el único en el mundo, ni tu universidad que ha reprobado un ramo, tal vez tu mejor amigo aprobó, pero recuerda, son personas distintas.
  2. Mira la situación desde ambos puntos de vista ¿cuáles son los aspectos negativos? ¿Cuáles son los aspectos positivos? ¿Por qué? Recuerda que todo tiene cosas buenas y malas, no te encierres en un solo punto de vista.
  3. Aléjate de personas irónicas, molestas o que se burlen de ti o tu situación, parece algo obvio, sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta cuando alguien nos lástima. 
  4. Busca soluciones al problema, que tu foco no sea el problema mismo. Sé proactivo, ¿qué debes hacer ahora? ¿Cuál es tu mejor opción? ¿Qué plan es el que adoptarás?
  5. Trabaja en tu autoestima y tu proyección de futuro, ahora que eres libre de la universidad (en vacaciones idealmente) piensa que es lo que quieres hacer en un futuro ¿realmente quiero estudiar mi carrera? ¿Cuáles son mis habilidades?
  6.  En caso de que sea necesario busca ayuda en tu circulo cercano, no caigas en aislarte socialmente, tus seres amados siempre estarán dispuestos a ayudarte y aconsejarte. No descartes la psicoterapia o consultar a un especialista, quizás sea necesario.
Esperamos que este artículo sea de ayuda, puedes comentarnos aquí mismo o rellenar el formulario de sugerencias/reclamos que hemos dispuesto para ti.

Artículo de opinión
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoemocional.blogspot@gmail.com

¿Qué es la depresión?


Depresión en universitarios

La depresión es definida por la organización mundial de la salud como "un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración." (1), por lo tanto, podríamos decir que es una afección que afecta tanto a salud mental como a la salud general de la persona.

Por otro lado, el ministerio de salud chileno define esta condición como "un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios cognitivos, como pensar ineficiente y elevada auto-crítica." (2), siendo considera como una de las patologías del plan AUGE-GES.

Se ha estudiado la depresión en estudiante universitarios debido a su alta prevalencia y muchos de esos estudios han analizado el efecto de la sintomatología sobre variables como el rendimiento académico, la deserción, el abandono y el bienestar emocional, entre otras. Ejemplo de lo anterior son los resultados que encontró Agudelo et. al. sobre que la depresión, que lleva a los universitarios a "adoptar comportamientos poco adaptativos que repercuten en su desempeño en general" (3) o Mejía et. al. que " concluye que es estadísticamente importante la relación entre depresión y regular o mal rendimiento académico en estudiantes de Administración de una universidad pública de Santa Marta. " (4).

Algunos síntomas de la depresión según la revista de salud UC (5) son: falta de interés en las actividades que normalmente resultaban agradables, desgano o sensación de agotamiento constantes , insomnio o hipersomnia, falta o aumento del apetito, disminución de la capacidad para concentrarse y del rendimiento escolar o laboral, irritabilidad o labilidad emocional , malestares físicos recurrentes, aumento en el consumo de sustancias, expresión de ideas de desesperanza o culpa y disminución de la libido y del funcionamiento sexual, tanto en hombres como en mujeres.

Cabe mencionar que existe la depresión de alta funcionalidad, "pero, ¿qué entendemos por funcionalidad? Este es un concepto amplio, que cubre diferentes dominios. Áreas comúnmente incluidas en el concepto de funcionalidad son la funcionalidad laboral (la habilidad de llevar a cabo tareas y actividades asociadas al trabajo), el cuidado personal, la funcionalidad social (relaciones personales), familiar y cognitiva." (6). Por lo tanto, se puede decir que este trastorno es una depresión oculta que no se nota a simple vista.

Para terminar, nos gustaría comentar que la depresión es uno de los trastornos psicológicos/psiquiátricos más prevalentes a nivel general y a nivel universitario. Por eso, si crees que padeces algún tipo de trastorno depresivo te aconsejamos consultar a un especialista o comentárselo a alguien de tu confianza que te pueda ayudar a salir de esta condición.

Artículo semi-académico
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com

¿Qué es la salud mental?


Hemos buscado una definición de salud mental en distintas páginas webs u organizaciones, por eso, no tenemos solo una definición para este concepto. Si bien nuestra misión es buscar fuentes que sea confiables, en esta entrada inicial quisimos utilizar páginas que aparecen como primera opción al realizar una búsqueda rápida en google para utilizarlas a modo de introducción.

Entre las páginas más conocidas o que registran una buena cantidad de visitas es wikipedia, la que indica lo siguiente respecto a la salud mental: "La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. [...] La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la Organización Mundial de la Salud establecen que no existe una definición oficial sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad, entre otras cuestiones." (1).

Por otro lado, la definición de la biblioteca nacional de medicina de estados unidos indica lo siguiente: "La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta." (2). También tenemos la definición de la organización mundial de la salud, que dice lo siguiente: "La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»." (3).

Finalmente, más allá de las distintas definiciones que podemos encontrar en distintas fuentes, podemos decir que la salud mental es un componente de la salud de cada una de las personas que se puede ver afectada de la misma manera en que se puede afectar la salud física por un virus o bacteria. Por eso, es necesario que seamos conscientes de nuestros sentimientos y pensamientos para pedir ayuda cuando sea necesario o simplemente reflexionar acerca de nuestras actitudes o comportamientos.

Artículo semi-académico
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com

Formularios

Formularios

Nos gustaría que formes parte de este blog, selecciona el formulario que más que te interese y leeremos tu respuesta a la brevedad.




Formulario de postulación al equipo
Descripción: Si quieres formar parte del equipo sufrimiendoacademico.blogspot te invitamos a contestar este formulario que nos permitirá conocerte mejor.
Link: Haz click aquí

Formulario de próximas entradas
Descripción: ¿Tienes alguna sugerencia sobre temas a tratar en el futuro? Entonces, te invitamos a contestar este formulario que nos ayudará a planear las próximas entradas del blog.
Link: Haz click aquí

Formulario de testimonios
Descripción: Si necesitas un espacio para desahogarte y contar tu experiencia de sufrimiento académico te invitamos a contestar este formulario. Puedes elegir si compartir o no tu experiencia en las entradas de nuestro blog y es totalmente anónima.
Link: No disponible aún

Formulario de sugerencias/reclamos
Descripción: Puedes comentarnos todo lo que estimes conveniente, si tienes alguna sugerencia extra o algún aspecto que debamos mejorar.
Link: Haz click aquí

Artículo informativo
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com

Bienvenida


Bienvenidos

¿Quiénes somos?
Somos un grupo de estudiantes universitarios pertenecientes a distintas casas de estudio que pretenden informar respecto a temas relacionados con la salud mental y emocional vinculada a la comunidad universitaria.

¿Qué queremos hacer?
Lo que pretendemos es informar de manera imparcial y formar una pequeña comunidad virtual donde se puedan compartir experiencias de sufrimiento emocional dentro de las universidades.

Visión y misión
Visión: Ser un blog sin una visión de mundo limitada a alguna ideología en especifico que permita a la comunidad universitaria compartir vivencias que provoquen sufrimiento emocional a distintos niveles e informar respecto a temas relacionados.

Misión: Informar sin prejuicio y de manera imparcial sobre temas relacionados con salud mental y emocional que se relacionen con la vida académica universitaria a partir de fuentes confiables. Además de conformar una comunidad de testimonios anónimos que ayuden al desahogo de estudiantes universitarios.

Saludo
El equipo de sufrimientoacademico.blogspot.com los saluda muy cordialmente


Artículo informativo
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com