jueves, 5 de enero de 2017

¿Qué es la fobia/ansiedad social?

Cuando estás cursando una carrera en la universidad o en un instituto, o incluso en el colegio, puede que muchas evaluaciones sean de forma oral, donde tengas que hablar frente a tus compañeros y profesores. Durante estas instancias, hay personas que sienten el nerviosismo mucho más fuerte que los demás. Sus manos sudan, se ponen rojos y les dan ganas de salir corriendo. Estos son posibles síntomas de fobia social, tema en el que profundizaremos en este artículo.

La fobia o ansiedad social, según la página chilepsicologos.cl, está definida como el temor a enfrentarse a situaciones sociales, las cuales pueden ser algunas situaciones (específica) o todas ellas (generalizada). Esta sensación de temor intenso puede causar severos daños en la vida de la persona en diferentes contextos, y se presenta mayormente cuando la persona debe hablar en público, entre otras situaciones sociales.

Se suele confundir a menudo esta condición con la timidez, pero en realidad son cosas distintas. La diferencia está en que una persona con timidez podrá aguantar lo incómodo del momento y los nervios y saldrá ileso de la interacción social. Esta persona podrá, por ejemplo exponer ante sus compañeros en clase. Sin embargo, una persona con fobia social podría llegar a faltar a tal evaluación a pesar de ser calificado con una nota reprobatoria, ya que las personas con este trastorno suelen simplemente evitar situaciones que les causen ese temor intenso. De hecho, la persona podría abandonar sus estudios debido a este trastorno.

Según la página web socialanxiety.org, la cual aborda el tema desde varios puntos de vista, habla de que existen 7 signos y síntomas que se relacionan con la fobia social. Estos son:

1) Miedo de avergonzarse. Las personas con este trastorno sienten como si la gente a su alrededor los juzgara, por lo que tienden a evitar situaciones sociales, como ya se planteó anteriormente, para no sentirse humillados.

2) Náuseas o dolor de estómago. Esto sucede incluso antes de una interacción social.

3) Palmas sudorosas. La ansiedad provoca fluctuaciones de temperatura, generando además que las manos se pongan más frías. También puede existir sudoración excesiva generalizada.

4) Preocuparse demasiado. La ansiedad que se provoca al estar a la espera de un evento social, o una presentación en público, genera que la persona pueda pasar hasta semanas preocupándose por ello y una vez terminado el evento siguen pensando en eso. Esto lleva a que no tenga buen dormir, lo que afecta su desempeño en la universidad/instituto, el trabajo y que esté de mal humor.

5) Dificultad para hablar. Ya que la persona con ansiedad social está constantemente pensando que los demás lo juzgan en cada momento de interacción social, tiene miedo de hablar y por lo tanto lo evita. Además cuando lo hace suele tartamudear o hablar con muy poco volumen, debido a los nervios. Es por esto que podría suceder que este individuo no participe mucho en clases, a pesar de tener preguntas o que sepa responder algo que el profesor esté preguntando.

6) Evitar situaciones sociales. La persona tiende a poner excusas para no ir a clases o participar de eventos sociales, y así evitar la sensación de que todos lo juzgan.

7) Síntomas de niños. Los niños pueden sufrir todos los síntomas descritos anteriormente, e incluso más, cuando están frente a una situación social. Es por esto que algunos de ellos dejan de hablar por un tiempo. Es poco probable de ver en un adulto, pero aún así puede suceder.

Cabe destacar que las personas con fobia social no pueden controlar estos síntomas, y que para ellos puede ser muy complicado lidiar con ellos. Es por esto que se recomienda visitar a un psicólogo, sin embargo, la clave para generar un cambio es sin duda la disposición de la persona. A raíz de esto es que no existe un tratamiento definitivo para combatir la ansiedad/fobia social. Algunos utilizan medicación, psicotrópicos, meditación y otros sólo se empujan hacia situaciones sociales para tratar de vencer el miedo. Pero después de todo, lo más importante es la voluntad de cada uno.

Esperamos que este artículo haya sido de utilidad. Puedes comentar acá abajo o rellenar un formulario de sugerencias/reclamos que hemos dispuesto para ti.

Artículo de opinión
Versión 1, 05 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoemocional.blogspot@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario