Depresión en universitarios
La depresión es definida por la organización mundial de la salud como "un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración." (1), por lo tanto, podríamos decir que es una afección que afecta tanto a salud mental como a la salud general de la persona.
Por otro lado, el ministerio de salud chileno define esta condición como "un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de una
serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y
una sensación de congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal. Puede
implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces queridas, así como cambios
cognitivos, como pensar ineficiente y elevada auto-crítica." (2), siendo considera como una de las patologías del plan AUGE-GES.
Se ha estudiado la depresión en estudiante universitarios debido a su alta prevalencia y muchos de esos estudios han analizado el efecto de la sintomatología sobre variables como el rendimiento académico, la deserción, el abandono y el bienestar emocional, entre otras. Ejemplo de lo anterior son los resultados que encontró Agudelo et. al. sobre que la depresión, que lleva a los universitarios a "adoptar comportamientos poco adaptativos que repercuten en su desempeño en general" (3) o Mejía et. al. que " concluye que es estadísticamente importante la relación entre depresión y regular o mal rendimiento académico en estudiantes de Administración de una universidad pública de Santa Marta. " (4).
Algunos síntomas de la depresión según la revista de salud UC (5) son: falta de interés en las actividades que normalmente resultaban agradables, desgano o sensación de agotamiento constantes , insomnio o hipersomnia, falta o aumento del apetito, disminución de la capacidad para concentrarse y del rendimiento escolar o laboral, irritabilidad o labilidad emocional , malestares físicos recurrentes, aumento en el consumo de sustancias, expresión de ideas de desesperanza o culpa y disminución de la libido y del funcionamiento sexual, tanto en hombres como en mujeres.
Cabe mencionar que existe la depresión de alta funcionalidad, "pero, ¿qué entendemos por funcionalidad? Este es un concepto amplio, que cubre diferentes dominios. Áreas comúnmente incluidas en el concepto de funcionalidad son la funcionalidad laboral (la habilidad de llevar a cabo tareas y actividades asociadas al trabajo), el cuidado personal, la funcionalidad social (relaciones personales), familiar y cognitiva." (6). Por lo tanto, se puede decir que este trastorno es una depresión oculta que no se nota a simple vista.
Para terminar, nos gustaría comentar que la depresión es uno de los trastornos psicológicos/psiquiátricos más prevalentes a nivel general y a nivel universitario. Por eso, si crees que padeces algún tipo de trastorno depresivo te aconsejamos consultar a un especialista o comentárselo a alguien de tu confianza que te pueda ayudar a salir de esta condición.
Artículo semi-académico
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com
Versión 1, 02 - Enero - 2017
Contacto: sufrimientoacademico.blogspot@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario